TERRAQUEA COMPOSTERAS-INSTRUCTIVO PARA COMPOSTAR
¿QUE ES EL COMPOSTAJE?
El compostaje es la degradación biológica de los residuos orgánicos separados en origen, llevada a cabo por microorganismos bajo ciertas condiciones, y cuyo producto final es el compost.
¿POR QUÉ COMPOSTAR?
Porque es una forma de aprovechar nuestros residuos orgánicos y transformarlos en abono para nuestras plantas. Además, compostando podemos reducir nuestra basura hasta en un 50%, evitando que vaya a parar a rellenos sanitarios o basurales, los cuales generan lixiviados contaminantes y gases de efecto invernadero.
Compostar es una forma más de cuidar nuestro planeta, de hacernos cargo de nuestra basura, de devolverle a la naturaleza lo que nos regala, cerrando el círculo, devolviéndole a la tierra lo que sale de ella.
QUÉ RESIDUOS SE PUEDEN COMPOSTAR EN UN HOGAR
HÚMEDOS
· Restos de frutas y verduras (cítricos y cebolla no más del 30% del total de los residuos porque tienen mucha acidez)
· Cáscara de huevo
· Yerba, café, saquitos de té
SECOS
· Cáscara de frutos secos
· Hojas secas
· Restos de poda y jardinería (troncos o ramas cortados chiquitos)
· Papel y cartón (no plastificado y libre de sustancias tóxicas). Sirven las servilletas de papel usadas.
· Viruta de madera no tratada
· Fósforos usados
QUÉ RESIDUOS NO SE PUEDEN COMPOSTAR EN UN HOGAR
· Restos de carne o lácteos
· Restos de comida elaborada o condimentada
· Heces de animales
· Plástico, metal, vidrio
PASOS PARA COMPOSTAR
-Elegí un lugar para colocar tu compostera (mejor al reparo del viento y evitando el sol directo en verano).
-Separá tus residuos orgánicos de cocina y jardinería. Te recomendamos tener un cesto en la cocina para ir separándolos ahí. Si tenés jardín podés ir acopiando hojas secas en otoño, ramas, pasto seco, etc. Es recomendable que los residuos no sean muy grandes (los podés trozar) así es más fácil el proceso de compostaje.
-Comenzá a llenar la compostera, empezando por el cajón de arriba que tiene tapa. Agregá primero material seco en la base para favorecer el drenaje de los lixiviados, y compost en proceso (en este paso le vas a estar agregando microorganismos responsables del proceso de compostaje). El material seco o estructurante para agregar en este paso y el compost inicial te lo regalamos con la compostera.
-Empezá a agregar tus residuos húmedos. Andá alternando capas de material húmedo (residuos de cocina) con capas de material seco o estructurante (restos de poda, hojas secas, viruta, papel, cartón).
-Aireá revolviendo la mezcla una vez por semana. Podés usar un aireador, palita, o las manos con guantes para mezclar. Este paso es fundamental porque el proceso necesita oxígeno.
-Andá controlando la humedad (no tiene que estar ni muy húmedo ni muy seco). Una forma fácil de medirla a ojo es agarrar un puñado de la mezcla y apretar. Si caen pocas gotas la humedad está bien, si cae mucho líquido está muy húmedo y tendrías que agregarle material seco. Si no cae nada es porque está muy seco, podés regar un poco para humedecer.
-Si vas a agregar lombrices, no las metas en la compostera desde el primer día, es mejor que los residuos estén pre degradados (esperá un mes). Los primeros días la temperatura se eleva por el mismo proceso lo cual podría matar a las lombrices. Además ellas necesitan que el alimento esté pre degradado para poder comerlo.
-Cuando se llene el primer cajón sacale la tapa, pasalo abajo para que madure, y colocá el segundo cajón (vacío) arriba, con la tapa, para empezar a llenar. Podés dejar debajo de todo el cajón para lixiviados o, si del cajón que pusiste a madurar ya no sale lixiviado, podés dejarlo en la base y el de lixiviados en el medio, para que recolecte el líquido que drena del nuevo cajón (recomendamos esta opción, el cajón de lixiviados debajo del cajón que estás llenando, para evitar que el líquido caiga sobre el compost que está en maduración).
-El compost del cajón que pasaste abajo se tiene que madurar. Seguí aireándolo. Al cabo de 3-4 meses aproximadamente (desde que dejaste de poner residuos) vas a tener compost maduro (no se distingue un residuo de otro).
-Antes de cosechar el compost, una vez maduro, sacá las lombrices si es que tenés, y pasalas al otro cajón de la compostera donde tengas residuos.
Para usar el RESCATADOR que te entregamos con la compostera llenalo de residuos medianamente frescos y enterralo en el compost del cual querés sacar las lombrices. Al cabo de unos días retíralo (lo vas encontrar lleno de lombrices). Pasá las lombrices al cajón con residuos más frescos y repetí el proceso varias veces hasta que saques la mayor cantidad posible.
-Tamizá el compost (opcional). Podés usar un tamiz de malla entre 5 y 10 mm. Si queda algo sin degradar volvé a meterlo en la compostera.
-Podes guardar el compost hasta que lo necesites o usarlo directamente para tus plantas!
LOMBRICES
Las lombrices utilizadas para el lombricompostaje son las lombrices rojas californianas (Eisenia foetida) debido a que son más voraces (y longevas) que el resto de las especies y, por lo tanto, transforman los residuos en humus más rápido que otras. El humus es la excreta de las lombrices.
La temperatura ideal para su correcto desarrollo es alrededor de 20 ºC, pero soportan temperaturas bajas (alrededor de 4 °C) y altas (hasta 30 – 35 ºC). Menores o mayores temperaturas que estos límites resultan mortales.
A los 90 días de vida una lombriz ya está en condiciones de reproducirse. Se aparea cada 7-10 días y como resultado de la fecundación se produce un capullo o cocón de donde nacerán las lombrices. El cocón tarda de 14 a 21 días en incubarse y de él nacen entre 4 y 5 lombrices.
No es indispensable tener lombrices para compostar, se puede compostar con o sin ellas. El compostaje es llevado a cabo por microorganismos y si tenemos lombrices también por éstas que aceleran el proceso. Las lombrices californianas no aparecen solas en la compostera, hay que agregar un núcleo (grupo de lombrices).
DURACION DEL PROCESO
La duración del proceso suele ser normalmente de entre 4 y 8 meses dependiendo de ciertas condiciones como la época del año en la que se realiza (verano – invierno, en invierno tarda más), el clima del lugar y el tipo de residuos que hayamos puesto.
¿CÓMO ME DOY CUENTA DE CUANDO EL COMPOST ESTÁ LISTO PARA COSECHAR?
Para saber cuándo el compost está listo para ser cosechado hay que mirar su aspecto. El aspecto del compost estable y maduro debería ser similar al de la tierra común, un poco más oscura (color chocolate), de partículas levemente más grandes y esponjosa que lo normal. No se debe distinguir casi ningún trozo de residuos remanente, a simple vista es tierra. En algunas ocasiones se observan, por ejemplo, restos de una rama, cáscara de huevo, carozos de frutas o cáscaras de frutos secos, etc. Se recomienda tamizar el compost e incorporar esos trozos a un cajón nuevo. Un compost listo huele a tierra húmeda.
LIXIVIADO
El lixiviado es el líquido resultante de los residuos que ponemos en la compostera, que va pasando a través de los sólidos y cae en la bandeja recolectora (la caja de abajo) desde las superiores que tienen perforaciones en la base. Es de color marrón oscuro.
El lixiviado se puede usar para regar las plantas. Para retirarlo hay que sacar los cajones de arriba y directamente sacar el lixiviado. Se lo puede pasar a una botella con un embudo para luego ser utilizado. Como es muy concentrado hay que diluirlo en agua en una proporción de 1 en 10. No usar puro.
PROBLEMAS FRECUENTES Y SOLUCIONES:
MAL OLOR
La principal causa del mal olor (olor a basura o a podrido) es la falta de oxígeno, es decir que hay agregar aire a la mezcla. La falta de oxigenación sucede por excesiva humedad (los espacios entre las partículas están llenos de agua, que desplazó al aire) y/o por compactación (las partículas están muy cerca unas de otras y no hay espacios libres suficientes entre ellas). Soluciones: airear la mezcla. Si se identifica exceso de humedad agregar materiales secos como viruta de madera (no aserrín), servilletas, cartón hojas secas y mezclar.
EL COMPOST ESTÁ MUY SECO
Regar.
PRESENCIA DE INSECTOS
La presencia de insectos como hormigas o mosquitas puede denotar falta o exceso de humedad o mala relación de residuos secos/húmedos.
En tales casos, hay que controlar primero la humedad y ajustarlo si fuera necesario y segundo, revisar la relación de los residuos secos/húmedos que estamos incorporando.
Si hay presencia de hormigas rojas, suele deberse a la falta de humedad. Simplemente se soluciona regando la compostera. Las hormigas no resisten humedades altas.
Si se observa mucha presencia de mosquitas, suele deberse a falta de aireación o a residuos recién incorporados que traían muchas mosquitas de donde almacenamos los residuos. De todas maneras, no causan ningún problema en el compost.
El resto de los insectos generalmente es beneficioso para el compost.